Reunión de representantes de GIRA con empresas de ASCENTIC en CIC

Los representantes de GIRA se han reunido con las principales empresas de ASCENTIC, que tienen experiencia en implantación de tecnologías 4.0, en nuestras instalaciones de CIC Consulting Informático de Santander.

Hemos presentado nuestros productos IDboxRT y FIELDEAS. IDboxRT, nuestro conjunto de componentes software que permite supervisar procesos industriales, energéticos y smart, integrando todos los orígenes de información disponibles, procesando todas las señales recogidas y ofreciendo herramientas de supervisión y análisis que permitan tomar decisiones de operación y FIELDEAS, nuestra plataforma para movilización de procesos.

Posteriormente continuaron CANON presentando las posibilidades en impresión 3D, Sayme que mostró sus sensores para trazabilidad de producto y monitorización de planta.

La visita continuó en las instalaciones de AMBAR y CISGA.
A la visita acudieron representantes de Chassis Brakes International Spain, Centro Tecnológico de Componentes, Edscha Santander (G. Gestamp), Maflow Spain Automotive, Talleres Oran y Robert Bosch España Fábrica Treto.

¡Descubre la nueva versión de IDbox RT!

Esta semana se ha presentado la nueva versión de IDbox RT en la que se incluyen nuevas funcionalidades muy interesantes.

IDbox RT es un conjunto de componentes software que permite supervisar procesos industriales, energéticos y Smart, integrando todos los orígenes de información disponibles, procesando todas las señales que recoge y ofreciendo herramientas de supervisión y análisis que permiten tomar decisiones de operación.

Basándonos siempre en 3 axiomas fundamentales que nos hacen diferentes: Experiencia de Usuario: Usabilidad y rendimiento, interfaces intuitivas, cuidadas, rápidas y limpias; Flexible y  Elástico: con arquitectura modular, escalable y de alto rendimiento y Autonomía y Transparencia: los datos se almacenan dónde el cliente lo defina y con total autonomía.

El equipo de IDbox RT ha desarrollado nuevas funcionalidades y mejoras.

Os presentamos algunas de ellas:

Con el objetivo principal de complementar la funcionalidad del cliente web y ampliar el abanico de herramientas de cliente se han desarrollado una APP Mobile y Addins para Office.

La APP Mobile, disponible en Android y Apple Store, facilita el acceso a la información centralizada en IDbox desde dispositivos móviles.

En esta versión, cada usuario podrá acceder a su información, disponiendo de opciones de visualización de señales, tiempo real, datos históricos, gráficas, sinópticos, informes, mapas y cuadros de mando. Permitirá así mismo, navegar por la estructura de información, realizar búsquedas y generar nuevas gráficas de tendencia.

Con los nuevos Addins para Office, se pretende facilitar al cliente el acceso a datos y documentos disponibles en la plataforma IDbox  a través de las herramientas más empleadas en generación de informes: Microsoft Word y Excel.

Entre las distintas opciones que facilitarán los addin de office, se encuentran la posibilidad de importar gráficas, sinópticos, mapas y cuadros de mando o diseñar tablas con datos almacenados en IDbox.

De otro lado, también se han incorporado nuevas secciones al propio cliente web; ampliando funcionalidad y mejorando usabilidad: nuevos motores de predicción, capacidad de modificación de registros históricos, funciones estadísticas en gráficas y sinópticos,…

Cabe destacar el nuevo editor del BPM; que permitirá a los clientes definir nuevas señales calculadas, aplicar algoritmos de procesamiento de señales y generar lógica de negocio de forma autónoma.

Con IDbox RT  nos adaptamos a las necesidades de los clientes, añadiendo mejoras y funciones nuevas que permiten ayudar a gestionar y decidir sobre el negocio de una manera rápida y eficiente, permitiendo a los usuarios que no se preocupen por el rendimiento del sistema, únicamente de su negocio.

Industria 4.0, la cuarta revolución industrial y la inteligencia operacional

La Industria 4.0, también llamada industria inteligente, se considera la cuarta revolución industrial y busca transformar a la empresa en una organización inteligente para conseguir los mejores resultados de negocio.

A algunos les parecerá pronto para hablar de la próxima revolución industrial, la cuarta revolución industrial, pero la adopción de la tecnología digital se ha convertido en un punto en el que estamos listos para otro cambio radical, la trasformación digital de la industria o lo que se viene denominando industria 4.0.

El cambio se basa en la adopción de las nuevas tecnologías para la progresiva automatización del proceso productivo. Se trata de tecnologías innovadoras cuya aplicación a la industria se desarrollará día a día. Hablamos de fabricación aditiva, robótica colaborativa, herramientas de planificación de la producción, visión artificial, realidad virtual, gamificación, simulación de procesos, inteligencia operacional, IoT, y las denominadas KET, por su acrónimo inglés (Key Enabling Technologies).

En el futuro próximo veremos una era de fábricas inteligentes que integrarán lo físico con lo virtual, donde los fabricantes y maquinas compartirán información con la cadena de suministro y donde los procesos pueden ser optimizados automáticamente, ser auto-configurables y usar inteligencia artificial para completar tareas difíciles basadas en flujos de trabajo complejos.

Por otro lado la fabricación bajo demanda para prototipos personalizados y piezas en producciones de tiradas cortas es una de las áreas de más rápido crecimiento en la industria gracias a los avances en la fabricación aditiva.

Todo esto implica la necesidad de disponer de sistemas que operen y gestionen la información de banda ancha y las infraestructuras para las tecnologías de la información, así como los edificios y los sistemas de tráfico. Este concepto de industria 4.0 representa un salto muy importante para la mayoría de las organizaciones.

Finalmente los fabricantes han estado funcionando en un vacío de conocimiento durante demasiado tiempo, pero ahora el gran volumen de datos en tiempo real procedentes de IoT, combinados con tecnologías de inteligencia operacional como IDboxRT, permite adquirir conocimiento y tomar decisiones al instante y las técnicas de machine learning derivarán en procesos predictivos y autoajustables. Utilizar estas herramientas hará que la industria evite errores o se anticipe a ellos, abaratando y acortando el proceso productivo

Sin embargo el gran reto para las empresas no está en lo tecnológico, la mayor dificultad está en saber gestionar adecuadamente el cambio a la industria 4.0 y saber aprovechar al máximo las nuevas oportunidades que nos ofrece este concepto.

¡La industria 4.0 ya está aquí, forma parte de ella!

El futuro de la monitorización remota: Cloud monitoring

Cada vez son más las empresas que se van sumando a la tendencia “Cloud”, y que comienzan a incorporar sistemas corporativos en este formato, con el fin de reducir costes, limitar su responsabilidad y, en última instancia, aumentar su productividad y rentabilidad.

Actualmente hay 3 sectores que están promoviendo la tendencia de la centralización de la información, es decir, disponer de centros de control y de monitorización que consumen la información previamente integrada en entornos Cloud.

Los sectores de la energía, la industria 4.0 y las soluciones Smart, están promoviendo el cambio de paradigma y llevándolo hacia un concepto más global como es el SAAS.

SAAS, son las siglas de Software as a Service, que básicamente trata de representar el pago por uso de todo los conceptos de coste de un proyecto tecnológico (instalación, puesta en marcha, licencias, infraestructura y comunicaciones).

El concepto del SAAS engrana a la perfección con los siguientes conceptos tan de moda en la actualidad:

  • IoT: Integración de la información generada por múltiples dispositivos deslocalizados enviando información.
  • BigData: Recoger toda esta información, procesarla, estructurarla, organizarla y prepararla para la consulta eficiente
  • Cloud Computing: disponer de infraestructura IT y comunicaciones que permitan el crecimiento en función de la necesidad.

La realidad es que las grandes corporaciones promueven este cambio, pero las grandes beneficiadas son las empresas más pequeñas y con menos recursos, que a día de hoy, pueden disponer de soluciones software muy potentes, con un coste de puesta en marcha muy reducido y un pago en formato de cuota, en función del uso que den a la tecnología. De este modo, la inversión va asociada al crecimiento y por tanto la consiguiente reducción de riesgo.

CIC Consulting desarrolla la plataforma IDbox, cuyo objetivo es integrar todos los orígenes de información disponibles que afectan a un negocio, procesar de acuerdo a reglas de negocio toda la información obtenida y ofrecer interfaces analíticos que optimicen el proceso de toma de decisiones.

IDbox es, por tanto, un sistema de monitorización eficiente, implantado con éxito en las principales utilities españolas: Endesa, Iberdrola, Repsol, Cepsa, Viesgo, Telefónica y EDP entre otros.

IDbox gracias a su arquitectura flexible y moderna tecnología, permite adaptarse a este tipo de arquitecturas SAAS, con el fin de que las empresas más modestas puedan utilizar la tecnología de las grandes corporaciones.

De este modo una pequeña planta de generación, un edificio inteligente, un data center o un almacén refrigerado de alimentación, realizan un envío de sus datos a la nube de IDbox y desde ese momento pueden consumir la información en una web o en su teléfono móvil mediante las apps disponibles en los markets de aplicaciones móviles.

Adicionalmente se ofrece el IDbox Gateway PnP (plug and play), el cual es un dispositivo físico (IoT), que se conecta a todos los orígenes de información mediante los protocolos de comunicación oportunos, realiza un backup local y sube toda la información unificada a la nube, de modo que el cliente solo se tiene que preocupar de conectarlo a su red y disponer de todas las capacidades analíticas, de visualización, cálculo y notificaciones del sistema.

¡Así de sencillo! Con una inversión mínima se puede disponer de la tecnología de monitorización líder en el mercado para medir y mejorar los procesos de negocio.

Para terminar una cita: Lo que no se mide, no se puede mejorar y lo que no se mejora, se degrada siempre. “Lord Kelvin”

IoT, en 2017 imparable transición hacia Internet of Everything (IoE)

Internet of Things / Internet of Everything

La era de la vida interconectada está aquí, y a medida que nuestra tecnología avanza, estamos rodeados por más y más sensores y aplicaciones recolectando datos permitiendo que nuestras máquinas hablen entre sí y nos hablen a través de Internet de Cosas (IoT, por sus siglas en inglés). Cuando además hablamos de interconexión inteligente de personas, procesos, cosas y datos, el resultado es un universo digital, es el denominado Internet of Everything (IoE).

El año que viene y siguientes, se verá un enorme despliegue de las capacidades de IoT en todo el espectro digital. A partir de ahí, serán las mentes más creativas de las principales industrias las que ideen formas de capturar toda la información y utilizar estos avances para resolver necesidades tanto de consumo, como empresariales, como industriales.

Internet of Things crecimiento imparable

Según el informe  El Internet de las cosas: consumidor, industria y servicios públicos 2016-2021 de Juniper  el crecimiento de la Internet of Things (IoT) en un 200% para el año 2017 y siguientes, donde los servicios industriales y públicos registrarán el mayor crecimiento, con un promedio de más de 24% anual. Estas predicciones coinciden con las de la firma de analistas MachNation, que espera que los ingresos de la plataforma IOT crezcan un 116% en 2017, superando los 2 mil millones de dólares. Este crecimiento comprende desde los edificios inteligentes y las empresas, a las ciudades inteligentes y los ecosistemas de datos inteligentes en la fabricación, la atención de la salud, la venta al por menor, el transporte y otras industrias.

Internet of Things complejidad multifacética

Para aprovechar el potencial de IoT hay que tener en cuenta algunas cuestiones tecnológicas espinosas como la seguridad, y la construcción de la infraestructura necesaria que pueda acumular el volumen de datos basados en dispositivos y luego analizarlos a tiempo para aprovechar las oportunidades de una reacción rápida, y otras como la analítica, integración, sistemas operativos, procesadores y gestión de dispositivos remotos, las redes y los estándares, no menos importantes.

Seguridad IoT: Desde el punto de vista de seguridad, las noticias no son tan buenas, porque los dispositivos están bajo la amenaza de ser hackeados desde el exterior, al estar conectados a la red. Esa manipulación de los dispositivos y la vulneración de la información son algunos de los peligros de IoT. Para protegerlos, se precisa de tecnologías de seguridad.

Al ser dispositivos simples, no utilizan procesadores y sistemas operativos con sistemas de seguridad sofisticados. Por ello, es necesario aplicar tecnologías que permitan introducir sistemas de seguridad dentro de los mismos y realizar actualizaciones periódicas para dificultar su acceso.

Análitica IoT: Hay que generar nuevos algoritmos más complejos y para cualquier tipo de datos con el fin de extraer la máxima información y conocimientos. Debemos aprovechar los millones de dispositivos conectados y recoger los datos para convertirlos en información útil.

Los datos de IoT son heterogéneos y están almacenados en múltiples sistemas, se demanda, por ello, herramientas analíticas que combinen fuentes de datos y que se conecten sin problemas.

Integración: el éxito se basará en la integración de diferentes tecnologías en una misma plataforma: IOT, Realidad aumentada, robots, wearables, machine learning. El éxito no está en soluciones independientes, hay que buscar estrategias de integración y plataformas que permitan potenciar la tecnología. La idea es que los objetos aprendan de nosotros y nos ayuden a tomar nuestras decisiones.

Sistemas operativos: Los sistemas tradicionales consumen mucha potencia, necesitan procesadores potentes, necesitan mucha memoria y no garantizan una respuesta en tiempo real, porque no fueron diseñados para los nuevos requerimientos de las aplicaciones IoT. Son necesarios nuevos sistemas operativos capaces de adecuarse a los requerimientos del hardware.

Procesadores: Algunos fabricantes están dando a conocer nuevas series de procesadores diseñadas desde cero para apoyar el rápido desarrollo y complejidad que supone IoT. Estos procesadores permitirán que muchas de las necesidades de procesamiento tengan lugar en los sensores de datos o cerca de ellos. Como consecuencia, se alivia la necesidad de hacer todo el procesamiento en los centros de datos. La idea es seguir creando procesadores cada vez más pequeños y alargando la vida de las baterías de los dispositivos.

Además para cubrir estos requisitos están emergiendo plataformas DSCP (plataformas de computación de stream distribuido) orientadas a Event Stream Processing, que permite analizar el gran volumen de datos en tiempo real incluso antes de que sean almacenados. Bien en el mismo dispositivo, bien en el instante en que se transmiten de un dispositivo a otro, o en los repositorios de datos históricos. Esto requiere de un sistema de análisis en múltiples fases optimizando las decisiones que deben tomarse en cada paso del proceso.

Gestión de dispositivos remotamente: Los sensores y dispositivos de larga vida requieren gestión y monitorización, tanto del dispositivo, del firmare, de las actualizaciones de software, reporting, gestión de la seguridad.

Redes de Baja Potencia y Corto alcance: Las redes de baja potencia y corto alcance dominarán la conectividad IoT wireless en el futuro, coexistirán varias con un único ganador. Seleccionar una red inalámbrica para un dispositivo IoT requiere balancear diversos requisitos contradictorios, como la vida de la batería, ancho de banda, rango, costes de los dispositivos, costes operacionales, etc.

Redes de Baja Potencia y largo alcance: En el largo plazo el estándar NB-IoT (Narrowband IoT) dominará este espacio. Las redes celulares tradicionales no son las más adecuadas, porque cuando hablamos de redes IoT wide-area se buscan ratios de transferencia de Kbps, cobertura global, vida de la batería de hasta 10 años, coste del hardware bajos y soportando conexiones de cientos de miles de dispositivos a una estación base.

Estándares IoT: Surgirán diversos ecosistemas IoT, Los estándares y sus APIs son esenciales para que los dispositivos IoT puedan interoperar y comunicarse.

Eficiencia Energética, algo más que una tendencia

El Real Decreto 56/2016 sobre eficiencia energética, proporciona un marco legal necesario para definir las responsabilidades y obligaciones para los consumidores de energía.

El nombre oficial del Real Decreto sobre Eficiencia Energética es “Real Decreto 56/2016, de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.” A partir de aquí, es importante ver a quien afecta esta nueva ley y qué es lo que exige. Y lo más importante – ¿cuál es la contribución real al ahorro de energía?

Eficiencia energética es una de las estrategias clave marcada por la Unión Europea para un crecimiento sostenible de nuestro planeta. La eficiencia energética, es decir, reducción del consumo de las energías tradicionales y de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otras sustancias contaminantes, es una asignatura pendiente para todos. De hecho, uno de los objetivos claros es conseguir esta reducción en un 20% de aquí a 2020.

Lo que persigue el Real Decreto, que es la extensión natural de la directiva europea aprobada a finales de 2012, es, por un lado, apoyar de forma activa las actuaciones relativas a los procesos de consumo energético, mejorando nuestra dependencia energética del exterior, con el fin de presentar un ahorro real a través de una gestión eficiente de la energía y optimizar la demanda energética de las instalaciones consumidores de energía. Y por el otro, disponer de los profesionales competentes registrados en el  Listado de Proveedores de Servicios Energéticos para llevar a cabo eventuales auditorías energéticas para asegurar la aplicación efectiva de la citada Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo. Para ello se establecen los requisitos mínimos para los profesionales, tanto auditores energéticos como proveedores de servicios energéticos. La acreditación se realizará mediante titulación universitaria o de formación profesional, o probando la competencia profesional teórica y práctica. El listado de proveedores de servicios energéticos habilitados estará disponible en la sede electrónica del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

¿A quién afecta el RD 56/2016 sobre Eficiencia energética?

El RD 56/2016 afecta, sobre todo, a grandes empresas a partir de 250 empleados o con más de 50 millones de euros de volumen de negocio anual. Se estima que esta medida se aplicará a unas 3.800 empresas en España, con cerca de 27.000 establecimientos o locales.  Pero en realidad, esta nueva ley nos afecta a todos, puesto que todos contribuimos a la sostenibilidad a través del consumo energético que, además, nos permite ahorrar. Para cumplir con esta ley, es necesario realizar auditorías energéticas que engloben el 85% del consumo total posterior al 2012. Se tienen que basar en datos operativos actualizados, medidos y verificables. Se tienen prever un repositorio para almacenar los datos utilizados en estas comprobaciones para poder realizar análisis histórico y trazabilidad de comportamiento energético. La periodicidad de dichas auditorías es de 4 años.

Otra parte importante del RD 56/2016 es la norma ISO 50001 sobre el Sistema de Gestión Energética que es obligatorio implantar. También es obligatorio notificar sobre pertinentes implantaciones  al Registro Administrativo de Auditorías Energéticas a través del órgano competente en materia de energía de tu comunidad autónoma. El tiempo con el cuentan las empresas para adaptarse a estos cambios son 9 meses a partir de la fecha de publicación del Real Decreto, que fue el 13/02/2016. Es decir, el plazo vence el 13 de noviembre de este año. El no cumplir con la ley, como es habitual, supone un castigo en forma de multa con entre 10.000€ y 60.000€.

La clave, la monitorización para una mejor gestión

Tanto la auditoría energética como el sistema de gestión energética deben ser el pilar del plan de eficiencia energética en una organización no solo para cumplir con la normativa sino también para comprender el consumo energético y su distribución en función del tipo de actividad que se realiza dentro de la empresa. Esto implica las actuaciones como monitorización, seguimiento y análisis de datos que se miden con el fin de optimizar el consumo energético y ver oportunidades de ahorro.

Para recabar la información necesaria para realizar tu auditoría energética, existen herramientas de monitorización como es IDbox, que permite la captación de señales y medidas, integrando todos los orígenes de información disponibles, procesando las señales recogidas y ofreciendo herramientas de análisis que permiten tomar decisiones de operación y obtener informes. Todos los datos recogidos se procesan de acuerdo a las reglas de negocio definidas, generando nuevos valores y nuevas formas de visualización, aportando valor creciente, avanzar en la eficiencia energética de su organización y cumplir con la normativa establecida.

Dynelec deslumbra en el Madrid Monitoring Day

Recientemente ha salido publicado en el periódico interno de Viesgo, la noticia “Dynelec deslumbra en el Madrid Monitoring Day”, donde Rafael Mínguez, responsable de Tecnología e Innovación en Viesgo Distribución y colaborador de la IV Edición de Madrid Monitoring Day, presentó el proyecto Dynelec.

Dynelec, es una herramienta que permite optimizar la red de distribución, Rafael la define como la iniciativa que “ha introducido el concepto “Smart” en las redes de distribución eléctrica sobrepasando sus límites estáticos y proporcionando una mejor gestión de los activos”. Gracias a Dynelec se aprovecha las condiciones meteorológicas favorables para aumentar el transporte de más energía en las líneas de alta tensión o reducir de manera considerable los tiempos de restricciones a los eólicos.

Desde CIC Consulting Informático queremos agradecer la colaboración de Viesgo Distribución y en especial a Rafael Mínguez por presentarnos este proyecto, que estará completamente desplegado en 2019.

Puedes acceder a la presentación en el siguiente enlace http://www.mmonitoringday.com/madrid-monitoring-day-2016 y al vídeo resumen del evento en este otro enlace https://www.youtube.com/watch?v=njASPgG2ggY Recientemente ha salido publicado en el periódico interno de Viesgo, la noticia “Dynelec deslumbra en el Madrid Monitoring Day”, donde Rafael Mínguez, responsable de Tecnología e Innovación en Viesgo Distribución y colaborador de la IV Edición de Madrid Monitoring Day, presentó el proyecto Dynelec.

Dynelec, es una herramienta que permite optimizar la red de distribución, Rafael la define como la iniciativa que “ha introducido el concepto “Smart” en las redes de distribución eléctrica sobrepasando sus límites estáticos y proporcionando una mejor gestión de los activos”. Gracias a Dynelec se aprovecha las condiciones meteorológicas favorables para aumentar el transporte de más energía en las líneas de alta tensión o reducir de manera considerable los tiempos de restricciones a los eólicos.

Desde CIC Consulting Informático queremos agradecer la colaboración de Viesgo Distribución y en especial a Rafael Mínguez por presentarnos este proyecto, que estará completamente desplegado en 2019.

IV edición de Madrid Monitoring Day #MMD16

Un evento de referencia centrado en las soluciones de monitorización de señales en diversos entornos: Energía, Smart City e Industria 4.0.

El pasado 8 de junio tuvo lugar la IV edición de Madrid Monitoring Day #MMD16 organizado por CIC Consulting Informático, en el Complejo Duques Pastrana, Paseo de la Habana, 208. El #MMD16 contó con el apoyo de muchos colaboradores: Telefónica, Viesgo, Iberdrola, PWC, Nuclenor, IDbox, FCC Aqualia, Gestagua, A-CING, LUCA, W6, FIELDEAS, Novelti, Acciona Services, Unatec, PS Iberia y Destilería Siderit.

Nos alegra constatar que el #MMD16 tuvo muy buen acogida, pues contamos con más de 250 asistentes. Entre los que acudieron al Monitoring Day estuvieron Directivos de empresas tecnológicas, Directores de TI, CTOs y CIOs, Project Managers, empresas de servicios y soluciones energéticas, Integradores de Sistemas, Consultorías, Ingenierías y Ayuntamientos, entre otros. Para facilitar la información relativa al evento y acelerar el registro, FIELDEAS, la empresa del grupo CIC, ofreció la app oficial del MMD16 que permite, además, acceder a los contenidos exclusivos e interactuar antes, durante y después del evento.

Lo atractivo del evento fue conocer varios proyectos en torno a la monitorización a través de los cuales los asistentes pudieron ver las oportunidades que ofrecen las nuevas metodologías y herramientas de supervisión de procesos en Tiempo Real y su inmediata aplicación en la organización. En la IV edición del MMD16 presentamos un inmejorable elenco de ponentes que vienen de las organizaciones como Telefonica, Viesgo, PWC, FCC Aqualia, Iberdrola Renovables, Nuclenor, Acciona Services, Noveti, A-CING y CIC Consulting. En todas las ponencias, llevadas a cabo en el auditorio y en la sala-taller, se hizo una especial mención a las últimas tendencias y soluciones adoptadas en integración de información en el internet de las cosas, procesamiento Big Data e Inteligencia Operacional.

A través del #MMD16 fue posible no solo conocer las herramientas de monitorización disponibles actualmente en el mercado, sino comprender el impacto económico que genera su implantación. También poner en valor el proceso de monitorización en entornos críticos, conocer mejor la problemática dentro de diversos sectores sobre la supervisión y análisis de la información a través de casos reales.

Además del espacio para ponencias, se ofreció el networking y demo de la solución de monitorización en tiempo real IDbox durante la pausa de café y lunch. . Además de aprender, todos los asistentes pudieron desconectar y disfrutar de la demostración de combinados y degustación de la mano del maestro coctelero Óscar Solana – un “show” class patrocinado por Destilería Siderit.

Especial agradecimiento a los Media Partners del #MMD16: Retema, Energía (El Economista), Grupo Tecmared, FuturEnviro, FuturEnergy y Smart Grid Spain. Accede al vídeo resumen del evento y a las ponencias de los invitados en www.mmonitoringday.com.

Cerramos la IV edición del #MMD16 pensando en la V que tendrá lugar en junio de 2017 también en Madrid. Esperamos a todos en el Madrid Monitoring Day 2017.

Si quieres ver algunas de las fotos de #MMD16 puedes hacerlo en nuestro álbum de Flickr.

Gestión centralizada de infraestructuras en las Ciudades Inteligentes

La tendencia imparable que experimenta la sociedad de residir en las ciudades marca una nueva realidad que hay que afrontar desde todos los ámbitos. La realidad es que más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades y, según los últimos informes presentados por las Naciones Unidas (2014), en 2050 se espera que este porcentaje aumente hasta el 66%. Ya al día de hoy hay regiones y países que presentan los índices de concentración por encima es esta cifra: América del Norte – 82% o América Latina y el Caribe – 73%.

La filosofía de cualquier ciudad inteligente es crear un entorno sostenible e innovador que funciona de forma eficiente a todos los niveles. Uno de los temas importantes dentro de este contexto que se tiene que resolver es la gestión de redes e infraestructuras. El objetivo principal a cumplir es lograr la mejora del rendimiento y de la eficiencia de las infraestructuras. El uso de las nuevas tecnologías para este tipo de gestión ha permitido la optimización y modernización de los procesos a través de los cuales es posible realizar de forma inteligente la gestión de la red de infraestructuras.

En el ámbito de Ciudades Inteligentes, el Grupo CIC Consulting lleva el mantenimiento de infraestructuras a través de sus propias soluciones, IDbox y FIELDEAS. Contamos con diversas experiencias en la supervisión y mantenimiento, como la gestión de recursos hídricos de una red y monitorización de consumos para FCC Aqualia, la supervisión de edificios para Gas Natural Fenosa o los proyectos con Empark para la gestión de instalaciones dedicadas al aparcamiento de vehículos, que resuelven la gestión y supervisión centralizada de infraestructuras ofreciendo su optimización en los ámbitos de la eficiencia, gestión de energía, sostenibilidad, participación ciudadana y mantenimiento preventivo, tal y como se muestra en el esquema conceptual (Figuras 1 y 2).

Figura 1
Figura 1. Esquema de planteamiento general sobre la monitorización y control de edificios dentro de la misma organización

Figura 2
Figura 2. Esquema de la monitorización de orígenes de información en el proyecto de Gestión de Edificios

Ejemplo práctico de la gestión de redes e infraestructuras

Gestión de aparcamientos

Un ejemplo de la gestión inteligente de infraestructuras es la optimización, dinamización y mejora de la eficiencia de aparcamientos. En este ámbito se han tenido experiencias con la compañía Empark o Amersam en la ciudad de Reus.

El objetivo principal de este proyecto es identificar los orígenes de información que pueden afectar a un parking como, por ejemplo, la información directa de producción (entradas y salidas por puerta, consumo energético, incidencias, operarios,…). Todo esto nos permite realizar cálculos de ocupación o eficiencia energética, así como obtener información relevante del entorno, por ejemplo, el nivel de tráfico en la zona, datos meteorológicos, impacto en las redes sociales, precios de carburantes o incluso audiencias de televisión (Figura 3).

Figura 3
Figura 3. Vista integrada del mapa dinámico con la ubicación del parking y el visor de Googe maps.

Figura 4
Figura 4. Vista combinada en un sinóptico: gráfica de históricos con índices de varianza y desviaciones estándar por hora, cálculos estadísticos, mapa de calor, imágenes dinámicas con datos en tiempo real.

El propósito es utilizar estas herramientas para correlar esta información y determinar escenarios que se puedan predecir y tomar decisiones en consecuencia, de modo que impacten positivamente en la gestión de dicha infraestructura. De este modo implementar una serie de reglas de negocio que generen tareas en los sistemas de gestión y “viajen” hasta los dispositivos móviles de los operarios de mantenimiento, de modo que éstos dispongan de una ruta de mantenimiento y un plan de trabajo basado en su disponibilidad y capacidades (Figura 5). Al mismo tiempo los operarios pueden disponer de toda la documentación asociada a las tareas en la misma plataforma móvil. Se asegura, además, sincronización en tiempo real con los almacenes e inventarios de repuestos, reporte de incidencias y geoposicionamiento.

Figura 5
Figura 5. Calendario semanal de trabajos programados en la plataforma de movilidad FIELDEAS, vista desde la web en la oficina central y en los móviles de los operarios con las tareas personalizadas.

Conclusiones

Los beneficios tras la modernización de la red e implementación del sistema IDbox, la solución de adquisición, procesamiento y análisis de datos, integrándolo con la plataforma móvil FIELDEAS, son los siguientes:

  • Supervisión y control de las infraestructuras en tiempo real,
  • Supervisión eficiente basada en cuadros de mando y acceso mediante dispositivos móviles,
  • Identificación de alarmas y notificación automática a los equipos de mantenimiento,
  • Optimización del mantenimiento (rondas, mantenimiento preventivo, proactivo y reactivo más eficiente),
  • Identificación de correlaciones entre parámetros del entorno y la producción,
  • Mejora de la eficiencia energética, compensando los consumos y gastos de energía.

Utilizando estas dos soluciones integrables entre sí se consigue generar un trabajo correctivo, construir una base de conocimiento a partir de los datos recogidos, procesados y analizados, obtener una gestión integral de todos los elementos de la infraestructura y recibir apoyo necesario a la toma de decisiones. Es la inteligencia que nos ofrece la tecnología moderna que junto con el conocimiento y la experiencia permite tener las ciudades más desarrolladas.

El disponer de una única plataforma que a todos los usuarios (la Administración, gestores y ciudadanos) les permite obtener la información necesaria es un avance para un entorno inteligente. Todo este conocimiento puede ser aplicado a la gestión de otros aspectos de una ciudad inteligente, como a la de iluminación, cubos de basura, paneles de las paradas de autobús y cualquier otro área que tenga una capacidad de monitorización, es decir, que tenga una instalación de sensores o controladores que posibilitan la recogida de datos.

(2015). Las norma para las Ciudades Inteligentes. Informe de situación, Octubre 2015. Recuperado el 20 de enero de 2016, de https://www.une.org/normalizacion_documentos/normas_ciudades_inteligentes.pdf

Archaerandio, R., Bigliani, R., GAlloti, G., Curto, J., & Maldonado, F. (septiembre de 2011). Análisis de las Ciudades Inteligentes en España. Recuperado el 18 de enero de 2016, de http://www.aeiciberseguridad.es/descargas/categoria6/8883484.pdf

Libro Blanco Smart Cities. (2012). Madrid: Enerlis, Ernst nd Young, Ferrovial ad Madrid Networks.

(2014). World Urbanization Prospects: The 2014 REvision, Highlights.Nueva York: United Nations.

http://www.smart-cities.eu (21enero 2016)