3 consejos para el ahorro energético de los fabricantes

La actividad industrial es responsable de casi una cuarta parte de las emisiones mundiales, por ello las empresas deben gestionar su papel en el entorno medioambiental. Para respaldar este compromiso, las organizaciones deben conocer las alternativas que permitan cohesionar sostenibilidad y eficacia en sus operaciones. Por este motivo el ahorro energético se posiciona como un factor clave a controlar, debido a la volatilidad en el precio de la energía. Para optimizar este coste y lograr un equilibrio entre sostenibilidad y eficacia, nuestros expertos nos presentan los siguientes consejos:

1. Digitalizar el consumo energético

Una de las primeras cosas que se pueden hacer para ahorrar energía es digitalizar el consumo. La industria energética está relativamente atrasada en digitalización en comparación con otros sectores, como la banca o la medicina. Esto se debe a que durante mucho tiempo la energía era barata, la transición energética no era una prioridad y la tecnología disponible no se consideraba suficientemente avanzada. Hoy sabemos que, de hecho, es una inversión importante.

Instalando los sensores y pantallas de control adecuados para recopilar la información correcta, es posible digitalizar la energía para posteriormente,realizar análisis y optimizaciones más complejos gracias a las herramientas digitales. Esto le ayudará a mejorar la evaluación energética y a identificar nuevas oportunidades de ahorro. Por ejemplo, mediante la previsión del consumo y la creación de modelos energéticos de los procesos, es más fácil crear una estrategia de ahorro energético con conocimiento de causa.

2. Visualizar datos para controlar el consumo

Si quieres reducir tu consumo de energía, tienes que saber cuánto consumes. Sólo entonces podrá centrarse en las áreas de mejora y elaborar una estrategia eficaz. Los 3 factores de éxito a la hora de implantar una estrategia de descarbonización son: medición, alineación y ejecución.

Es importante monitorizar sus procesos y visualizar sus datos de forma clara, ya que deben ser accesibles para los diferentes usuarios de una empresa (desde los ejecutivos a nivel corporativo hasta los gestores energéticos in situ). Por ejemplo, se pueden utilizar cuadros de mando digitales que muestren el consumo de energía mediante elementos visuales como diagramas o gráficos de distintos tipos. Aquí es donde la digitalización del consumo energético resulta útil.

Al utilizar herramientas de automatización para la recopilación y visualización de datos, reduces el error humano y también puedes invertir tiempo en el retorno de la inversión y en futuros proyectos. También te pueden ayudar a visualizar datos como las pérdidas de energía que, de otro modo, serían difíciles de detectar. Muchas fugas son invisibles y casi imposibles de detectar sin tecnología.

3. Identificar las pérdidas de energía

Una vez que hayamos visualizado nuestros datos energéticos, podremos identificar nuestras pérdidas. Implementar herramientas digitales puede ayudarte a detectar pérdidas de energía casi de inmediato. Por ejemplo, utilizando datos históricos y ciencia de datos, IDboxRT puede crear una línea base de su consumo. Dado que IDboxRT también recopila los datos energéticos en tiempo real, podrás recibir alertas sobre cualquier desviación de forma inmediata. Esto le permitirá detectar fugas lo antes posible y actuar en consecuencia para reducir el derroche de energía.

Conclusión

IDboxRT tiene como objetivo aprovechar el poder de la toma de decisiones basada en datos con la analítica de datos. Ponte en contacto con nuestros expertos y empieza a optimizar tu consumo energético hoy mismo.

Top tendencias tecnológicas empresariales en 2023

Una confluencia de factores -la alta inflación, los vientos en contra de la economía y las demandas de las partes interesadas- ha planteado a las organizaciones una serie de retos en 2022. Mientras te preparas para el nuevo año, explora algunas de nuestras las tendencias predominantes para lograr el crecimiento:

¿Qué ayudará a abordar las tendencias tecnológicas de 2023?

Esperamos que estas novedades influyan en las estrategias empresariales de los próximos años al permitir a las organizaciones abordar cuatro prioridades clave:


Optimizar la resistencia, las operaciones o la confianza.
Aumentar la productividad y el valor para el cliente mediante el avance de las soluciones, la entrega de productos y la conectividad.
Ser pioneros en el compromiso con el cliente, las respuestas aceleradas o la oportunidad
– Buscar soluciones tecnológicas sostenibles

Tema 1: Optimizar
Estas tendencias optimizan los sistemas de TI para lograr una mayor fiabilidad, mejorar la toma de decisiones basada en datos y mantener el valor y la integridad de los sistemas de inteligencia artificial en producción.

  • Digital Immune System: crea una experiencia de cliente mejorada combinando múltiples estrategias de ingeniería de software para proteger frente al riesgo. Mediante la observabilidad, la automatización y las pruebas extremas, proporciona sistemas resistentes que mitigan los riesgos operativos y de seguridad.
  • Observabilidad aplicada: funciona a partir de datos emitidos por una organización, utilizando la IA para analizar y hacer recomendaciones. De esta manera, la toma de decisiones finales es más ágil y precisa. Cuando se aplica sistemáticamente, puede reducir la latencia de respuesta y optimizar las operaciones empresariales en tiempo real.

Tema 2: Escalar
Estas tendencias tecnológicas aceleran las ofertas verticales, aumentan el ritmo de entrega de productos y permiten la conectividad.

  • Plataformas cloud específicas para cada sector con funcionalidades a medida y específicas para cada sector. Así las organizaciones pueden adaptarse de manera más eficaz al incesante flujo de disrupciones en su industria.
  • La ingeniería de plataformas proporciona un conjunto de herramientas, capacidades y procesos empaquetados para facilitar su consumo por parte de desarrolladores y usuarios finales. Aumentará la productividad del usuario final y reducirá la carga de los equipos de desarrollo.

Tema 3: Ser pioneros
Centrar esfuerzos en posibilitar el cambio del modelo empresarial, reinventar el compromiso de empleados y clientes, acelerando así las estrategias.

La IA adaptativa permite el cambio de comportamiento de los modelos tras su despliegue mediante el uso de información en tiempo real. De esta manera, se reentrena continuamente los modelos y el aprendizaje dentro de los entornos de ejecución y desarrollo. Todo ello basándose en nuevos datos y objetivos ajustados, para adaptarse rápidamente a las circunstancias cambiantes del mundo real.

Tema 4: Tecnología sostenible
En 2023 no bastará con suministrar tecnología.

La tecnología sostenible es un marco de soluciones que aumenta la energía y la eficiencia de los servicios informáticos. En este sentido, permite la sostenibilidad empresarial mediante la aplicación de tecnologías como la trazabilidad, el software de gestión de emisiones y la IA. También sirve como catalizador, promoviendo el logro de los propios objetivos de sostenibilidad de los clientes. La utilidad de estas herramientas han potenciado las inversiones en estas, como el monitoreo de activos, lo que contribuye a una mayor resiliencia operativa y desempeño financiero.

Conclusión

  • Conocer las tendencias que destacan en el mercado le permiten alinear su innovación tecnológica con sus futuros objetivos estratégicos empresariales.
  • Las inversiones en tecnología sostenible aportan beneficios operativos y financieros, y pueden crear interesantes oportunidades de crecimiento.
  • La mejor alternativa para cubrir las necesidades operativas de su negocio es contactar con los mejores profesionales del sector. ¡Contacta con nosotros si deseas que nuestro equipo de especialistas en inteligencia operacional te ayude a descubrir tu potencial!

Las ventajas reales de controlar el uso de los recursos

¿Cómo los datos y las tecnologías de detección, junto con la monitorización, podría mejorar los resultados de las empresas y el medioambiente?

Hace diez años, muchos ejecutivos de empresas se dieron cuenta de que los problemas medioambientales eran verdaderos problemas empresariales. Pero, sobre todo, se protegían de los riesgos negativos para su reputación. Actualmente, las empresas se dan cuenta de tienen que protegerse de los impactos negativos y obtener beneficios atendiendo a un mercado con mayor interés en productos respetuosos. Y los costes pueden reducirse significativamente si las empresas operan de forma más eficiente. En este blog detallaremos la utilidad de controlar y medir los recursos empleados en las operaciones industriales mediante programas de monitorización como IDboxRT.

La revolución del big data y de los sensores será muy importante para un uso más eficiente de los recursos. Esto se debe a que esta herramienta facilita a las empresas saber lo que está ocurriendo con sus inputs. Así, cualquier tipo de empresa puede optimizar su eficiencia, independientemente del tamaño corporativo y del tipo de recurso a controlar.

Por ejemplo, se podrá medir la cantidad de fertilizante que se desperdicia con el agua de lluvia en las granjas. Por ende, se permitirá optimizar los rendimientos -lo que es importante para los agricultores y los consumidores- así como el uso de fertilizantes, lo que nos ayudará a minimizar la zona muerta.

Mientras tanto, el Instituto de Recursos Mundiales ha lanzado una web que rastrea la deforestación con millones de datos recibidos cada minuto vía satélite. Esto contribuirá en gran medida a garantizar que nuestros bosques no se desperdicien. Otro factor a tener en cuenta es el papel de la sociedad. En un largo plazo, podrán ser actores directos en la reducción de la contaminación cuando evolucione esta tecnología. Usando la tecnología de vigilancia y detección, podrán controlar la contaminación en tiempo real, permitiendo la reducción de estos niveles.

Conclusión

En última instancia, lo que se mide se gestiona. Es decir, que una monitorización más precisa podría ser útil para resolver problemas, como el del gas natural. En la actualidad, este gas se filtra a la atmósfera en el sistema. A esto se suma que la industria no dispone de mediciones para calcular cuánto metano se escapa. En este sentido, se podría disminuir la cantidad de uno de lo gases de efecto invernadero más potentes como es el metano.

Si exigimos que empresas que tengan programas de detección y reparación de fugas, podremos mantener el gas en las tuberías. Como consecuencia, se podrá utilizar de forma más eficiente y detener una gran fuente de calentamiento global. En resumen, es clave aprender a extraer este recurso dañando lo mínimo la atmósfera y a la sociedad en general. Un primer paso para ello es registrar y monitorizar los recursos de las empresas de manera personalizada.

¡Contacta con nosotros para saber cómo IDboxRT puede ayudarte con la monitorización de tu recursos!

Perspectivas de las tendencias tecnológicas

¿Qué tendencias tecnológicas son las más importantes para las empresas durante el último año? Un nuevo análisis destaca el desarrollo, los usos potenciales y los efectos industriales de las tecnologías avanzadas. La tecnología sigue siendo el principal catalizador del cambio en el mundo. Los avances tecnológicos ofrecen a las empresas, los gobiernos y las instituciones del sector social más oportunidades para aumentar su productividad, inventar y reinventar ofertas y contribuir al bienestar de la humanidad. Y aunque sigue siendo difícil predecir cómo se desarrollarán las tendencias tecnológicas, los ejecutivos pueden planificar mejor el futuro siguiendo el desarrollo de las nuevas tecnologías, anticipando cómo podrían utilizarlas las empresas y comprendiendo los factores que afectan a la innovación y la adopción. Aquí tienes algunas de las tendencias tecnológicas más importantes, en nuestra opinión, para que puedas entenderlas mejor y considerar cómo se relacionan con tu organización. IA aplicada Los modelos entrenados en el aprendizaje automático pueden utilizarse para resolver problemas de clasificación, predicción y control para automatizar actividades, añadir o aumentar capacidades y ofertas, y tomar mejores decisiones. Energía limpia Clean energy solutions help achieve net greenhouse gas emissions across the entire energy value chain, from power generation to storage and distribution. Consumo sostenible El consumo sostenible implica la transformación del consumo industrial e individual a través de tecnologías como la vigilancia para hacer frente a los riesgos medioambientales, incluido el cambio climático. Aprendizaje automático industrializado El aprendizaje automático (ML) industrializado utiliza soluciones de software y hardware para acelerar el desarrollo y la implantación del ML y para apoyar la supervisión del rendimiento, la estabilidad y la mejora continua. Computación en la nube La computación en la nube y en el borde implica la distribución de las cargas de trabajo de computación en centros de datos remotos y nodos locales para mejorar la soberanía de los datos, la autonomía, la productividad de los recursos, la latencia y la seguridad. Desarrollo de software de nueva generación Las herramientas de próxima generación ayudan al desarrollo de aplicaciones de software, mejorando los procesos y la calidad del software; las herramientas incluyen el desarrollo y las pruebas con IA. Fuente: McKinsey Technology Trends Outlook 2022

Ventajas de la monitorización de equipos industriales

Hoy en día, para el sector industrial resulta esencial poder crear nuevas fuentes de ingresos y ampliar nuevos servicios mediante el uso del IoT para supervisar sus equipos industriales. La información puede dar lugar a mejores piezas y productos, y proporcionar una ventaja sobre las ofertas de la competencia, y aquí está la razón: cuando se compra un producto, los fabricantes suelen tener datos limitados sobre el rendimiento del equipo en su entorno previsto, aunque estos datos son inmensamente valiosos.

Al adaptar o fabricar los equipos con sensores conectados, es posible supervisar el estado de las máquinas sobre el terreno para ofrecer soluciones de mantenimiento de bajo coste basadas en el estado, y/o recopilar puntos de datos para futuras mejoras de los productos. Se pueden crear nuevas fuentes de ingresos utilizando los datos de las aplicaciones de IoT, ofreciendo un enfoque proactivo para el mantenimiento y la supervisión de los equipos industriales.

Tres ventajas principales de la monitorización de equipos industriales:

1. Ofrecer más: Soluciones de mantenimiento proactivo

IDboxRT es una potente plataforma de monitorización para integrar, procesar y analizar los datos disponibles de las máquinas. De esta manera transforma esos datos brutos en información valiosa y visual. Los técnicos pueden responder a inconsistencias en componentes específicos en lugar de perder tiempo diagnosticando un problema. La monitorización en la nube puede ayudar a reducir gastos de mantenimiento y costes operativos generales. Además, puede contribuir a reducir la frecuencia de las llamadas de servicio, y en definitiva, prolongar la vida útil de las máquinas.

2. Ver más: Datos en tiempo real de sus máquinas

Aprovecha la información en tiempo real de la maquinaria nueva o existente. Obtén una ventaja competitiva mediante la supervisión de las condiciones y el seguimiento de la producción desde cualquier lugar. Los usuarios pueden visualizar los datos en cuadros de mando, gráficas comparativas, mapas, informes y mucho más con IDboxRT.

3. Aprender más: Desarrollo e innovación de productos

Toma de decisiones y mejoras de productos en el futuro con datos reales sobre el terreno. Cada año, los responsables de producto de diversos sectores financian estudios de investigación para saber cómo funcionan los productos en diferentes entornos, cómo prefieren los clientes utilizar los productos, cómo mejorar. IDboxRT puede ayudar a recoger, organizar, analizar y utilizar los datos de los productos en tu beneficio.


¿Quieres obtener más información? ¡Contáctanos y nuestros especialistas responderán a todas tus preguntas!

Protección del medio ambiente mediante el control de la energía: pequeños pasos para grandes logros

El control energético impulsa la concienciación ambiental.

La protección del medio ambiente comienza con la comprensión de que nuestros recursos naturales en la Tierra son limitados. Debido al crecimiento económico y demográfico, así como al cambio climático, el consumo de recursos aumenta constantemente. Las consecuencias son la liberación de contaminantes en el agua, suelo y aire, provocando daños permanentes en el ecosistema. Es un hecho que el de nuestros recursos naturales supera con creces la capacidad de regeneración de la Tierra. La única manera de aprovechar nuestros recursos a largo plazo es utilizarlos con cuidado. Sólo así las generaciones futuras podrán beneficiarse de la riqueza de nuestra Tierra.

¿Qué es la monitorización de la energía?

La supervisión, monitorización o control de la energía significa la integración, el procesamiento, el análisis y la visualización continuos de las necesidades energéticas. Por lo tanto, la supervisión de la energía es la base fundamental de un sistema de gestión energética. Midiendo la corriente de los consumidores, evaluando y comparando los datos, se puede realizar un análisis detallado del consumo y la generación de energía. A partir de estos datos, se puede determinar el potencial de ahorro individual y efectivo, tanto en vatios como en euros. Así, la supervisión de la energía no sólo ayuda a reducir el consumo y los costes sino que es una medida eficaz en relación con el medio ambiente para ahorrar recursos.

Identificar el potencial de ahorro con el control de la energía.

La protección del medio ambiente comienza con la identificación del potencial de optimización. Con la plataforma de monitorización IDboxRT supervisamos en particular el consumo energético de las empresas, así como la generación de la energía renovable. Con nuestro sistema de análisis, creamos una solución accesible e intuitiva para las personas que quieren promover y apoyar las medidas de protección del medio ambiente.

La protección del entorno empieza por todos.

Los pequeños cambios en el comportamiento energético personal suelen ser suficientes para reducir significativamente el consumo de energía. Cuantas más personas participen, mayor será el efecto de ahorro de energía. Forma parte de nuestra comunidad IDboxRT y contribuye activamente a la protección del medio ambiente.

Los días 6, 7 y 8 de septiembre estaremos exponiendo en THE GREEN EXPO® MEXICO con Grupo Tresner. Acompáñanos y conoce nuestra amplia experiencia, productos y servicios innovadores para digitalizar las Energías Renovables con nuestra Tecnología.

¿Quieres lograr el control total de tus operaciones y potenciar tu productividad? ¡Contacta con nosotros!

¿Por qué es importante la monitorización inteligente de activos para el sector del Oil and Gas?

La supervisión inteligente de los activos proporciona actividades coordinadas que pueden facilitar la gestión de los equipos en el sector del petróleo y gas. Además, la salud de los activos se convierte en una prioridad en el negocio de esta industria para garantizar una producción de calidad. De lo contrario, los costes de funcionamiento y mantenimiento aumentan, lo que puede reducir la productividad general.

La integración de la tecnología IoT en el negocio del petróleo y el gas proporciona una gestión inteligente de los equipos que ayuda a reducir los riesgos de averías repentinas. Los dispositivos con sensores avanzados supervisan el estado de los equipos en tiempo real. Posteriormente, envían la información a una plataforma basada en la nube para su posterior procesamiento y evaluación.

Esta utiliza la información pertinente y proporciona información procesable relacionada con la salud y el rendimiento del activo. Las empresas petroleras y de gas se están transformando digitalmente mediante la implementación de la monitorización inteligente de activos para mitigar estos desafíos y crear:

  • Optimización de la eficiencia: Permite el seguimiento en tiempo real del rendimiento de los equipos. Esto facilita la identificación de ineficiencias, mejorando la productividad operativa.
  • Prevención de Fallos: Con sensores avanzados, e inteligentes se pueden detectar anomalías y predecir fallos antes de que ocurran. Esta acción proactiva minimiza costes de mantenimiento y tiempo de inactividad.
  • Sostenibilidad: Al supervisar las operaciones se contribuye a la disminución del desperdicio de recursos. De esta manera se promueven prácticas sostenibles en un sector que enfrenta una creciente presión para ser más responsable ecológicamente.
  • Flexibilidad: Permite a las empresas adaptarse rápidamente a cambios en el mercado, mejorando su capacidad para responder a situaciones imprevistas.

Conclusión

la implementación de soluciones de monitorización inteligentes como IDboxRT es fundamental para optimizar la industria del petróleo y gas. Estas tecnologías mejoran la eficiencia operativa y la productividad, permitiendo una gestión proactiva de los activos, reduciendo riesgos y costos. Al adoptar estas soluciones, las empresas pueden enfrentar los desafíos del sector de manera efectiva y sostenible, asegurando su competitividad en un entorno en constante cambio.

No te quedes atrás y potencia la supervisión de tus activos hoy mismo. ¡Contacta con nuestro equipo e impulsa tus operaciones!

Cómo la monitorización maximiza los beneficios en la industria fotovoltaica

La integración de las energías renovables y el almacenamiento genera necesidades adicionales de supervisión y control, no sólo para garantizar un rendimiento óptimo, sino también para rentabilizar la inversión lo antes posible.

La supervisión es necesaria para comprender la producción y el uso de la energía, detectar los problemas a tiempo y tomar las medidas adecuadas.

Para entender cómo se utiliza la energía eléctrica y cómo puede optimizarse, los propietarios deben:

  • Hacer un seguimiento de cómo la energía fotovoltaica producida es consumida por las cargas, almacenada o inyectada en la red
  • Seguir y analizar las tendencias de la producción de energía fotovoltaica junto con el consumo de la carga
  • Calcular los beneficios económicos asociados a la reducción del consumo de energía de la red

Las funciones de gestión de activos también deben ser proporcionadas por un sistema de monitorización del sistema fotovoltaico. Esto debería incluir la evaluación del rendimiento del sistema fotovoltaico, la detección de desviaciones o fallos y la notificación inmediata de los mismos. Además, dado que los inversores fotovoltaicos pueden afectar a la calidad de la energía de una instalación eléctrica, se recomienda medir y supervisar las perturbaciones de la calidad de la energía, especialmente los armónicos y los desequilibrios.

Cuando se integran fuentes locales, como un sistema fotovoltaico, en la instalación eléctrica de un edificio, a menudo se requieren funciones de control. Estas funciones dependen principalmente de las fuentes locales disponibles, del contrato con el proveedor de energía local y del tipo de instalación: conectada a la red, microrred o fuera de la red.Por ejemplo, para una instalación con producción fotovoltaica conectada a la red, las funciones de control necesarias pueden incluir:

  • La limitación de la producción fotovoltaica para que no se bombee energía a la red
  • Control del factor de potencia en el punto de conexión a la red para evitar penalizaciones
  • Desplazar la carga durante el periodo de producción fotovoltaica para maximizar el autoconsumo
  • Participar en la respuesta a la demanda, especialmente si las unidades de almacenamiento o los generadores también forman parte de la planta

La analítica avanzada basada en la nube optimiza el uso de las fuentes de energía locales, lo que supone un ahorro adicional.

Teniendo en cuenta criterios adicionales como los cambios en las tarifas eléctricas, las previsiones meteorológicas y el consumo previsto, la analítica avanzada proporciona la configuración óptima del sistema. El punto de ajuste de cada fuente local se transmite entonces al sistema de control local.

Para saber más sobre las recomendaciones de monitorización de plantas fotovoltaicas, póngase en contacto con nosotros en [email protected].

Retos y Desafíos del Ciclo Integral del Agua

Como muchos ya sabemos, las tecnologías de la información mejoran la gestión, aumentan la eficiencia, reducen las pérdidas en las redes de abastecimiento y avanzan en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

La gestión de los recursos hídricos y de los servicios de agua de forma eficaz y eficiente sigue siendo un gran desafío en muchos países miembros y asociados de la OCDE, al tiempo que la presión sobre los recursos hídricos sigue aumentando.

Las perspectivas medioambientales de la OCDE para 2050 identifican los principales retos para la gestión del agua:

  • Aumento de la competencia por el acceso al agua (debido al crecimiento demográfico y económico)
  • Necesidad continua de ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento en muchas partes del mundo y de mantener los servicios de agua en otras
  • Disminución de la calidad del agua
  • Deterioro de las reservas de agua subterránea
  • La menaza que supone el cambio climático

“El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas” (UNESCO, 2017).

Es por todo ello que nos surgen grandes desafíos a la hora de abordar una estrategia de Inteligencia Operacional con nuestros clientes en el sector del agua.

Uno de los principales retos que encontramos es el envejecimiento de la infraestructura, ya que las redes de distribución que están actualmente instaladas son bastante antiguas y, en muchos casos, obsoletas. Esto conlleva además una serie de problemáticas, que impactan directamente en otros de los desafíos del sector, consecuencia directa de este mal estado en el que se encuentran, como son la reducción de costes operacionales y la minimización de las fugas.

La gestión de activos y del dato se proponen entonces hoy en día como una posible solución para minimizar el impacto del envejecimiento de esta infraestructura, por lo que serán claves la facilidad de acceso al dato y la conectividad con diferentes fuentes de información, así como poder acceder al dato de manera ágil y robusta.

Por otro lado, el tratamiento masivo de datos es otro aspecto importante a tener en cuenta. Tenemos como reto solventar la problemática de hacer una gestión controlada de la ingesta masiva de información, su contextualización y la capacidad analítica para establecer las estrategias más oportunas, sobre todo en la parte operacional.

Compartir la información será también un aspecto clave del sector. Los diferentes departamentos de nuestras compañías necesitamos cada vez más de una buena coordinación para que los datos lleguen de forma fácil y eficiente a tiempo real agilizando la toma de decisiones, mejorando la productividad y el rendimiento.

Por último, pese a estar en un mundo de alta conectividad y automatización de procesos, sigue habiendo datos manuales, por lo que las herramientas deben de ser capaces de integrar estos datos, así como de depurarlos y tratarlos para posteriormente incorporarlos al sistema como una señal más del mismo.

CIC como Partner Tecnológico

Nosotros vemos la Plataforma de Inteligencia Operacional como un gran DATA HUB de información. En el núcleo tenemos el tratamiento del dato, su depuración, la generación de cálculos (desde los más sencillos a los más complejos), almacenamiento de las señales y procesos relacionados a la inteligencia artificial (algoritmos machine learning que construyen modelos de consumo y predicciones o detección temprana de anomalías).

Los conectores o drivers se encargan de adquirir la información de medida y contextualizarla con el inventario y los objetivos de la compañía. A partir de aquí, la plataforma ofrece una serie de herramientas para poder construir los diferentes casos de uso, que serán los que aporten valor a los usuarios y, como fin último, a la gestión eficiente del ciclo integral del agua.

Los casos de uso podrán ser generales en toda la cadena de valor del agua o específicos tal y como podemos observar en la siguiente infografía de Inteligencia Operacional como palanca tractora de transformación digital.

En el marco de la Eficiencia Energética tenemos diferentes aspectos como la predicción de la demanda según la meteorología o la optimización automática en bombas. Otro ejemplo de caso de uso es el de la huella de carbono. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o también llamados ODS, fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la intención de «lograr un futuro mejor y más sostenible para todos».​ Consta de 17 objetivos y el número 13 se corresponde con “Acción por el clima”, por lo que este punto es y será primordial en las estrategias y políticas tanto de los países y sociedad en general, como para las empresas y organizaciones  a nivel mundial. Tener una herramienta de medición y análisis que permita una reutilización del agua, medición de la huella de carbono y resto de estrategias para minimizar el cambio climático será pues de gran importancia.

Conclusiones

Como resumen, podemos hablar de la importancia de rodearse de buenos partners tecnológicos que acompañen durante todo el proceso de digitalización del negocio, permitiendo mejoras a todos los niveles de las compañías.

Si te has quedado con ganas de saber más, te dejamos acceso al siguiente seminario web: Digitalización del ciclo integral del agua. Hacia una gestión sostenible.