La Industria 4.0: una simbiosis entre la tecnología moderna e ideas creativas

¿Qué sabemos de ella y por qué y para qué nos tenemos que preparar?

La Industria 4.0, o la Industria conectada 4.0, es una nueva era o revolución que da un salto cuantitativo y cualitativo en la organización y gestión de cadenas de valor. Esta nueva etapa de la industria apuesta por una mayor automatización, conectividad y globalización. Estamos viendo que la interrelación entre distintas áreas, como Productos, Procesos y Modelos de Negocio, ha penetrado en el mundo industrial trayendo consigo al IoT y el mundo de Big Data y Analytics. Son los avances tecnológicos que nos permiten optimizar los procesos de fabricación, su supervisión e integración con otros procesos y sistemas utilizados en planta. Se fusionan los planos físico y digital favoreciendo la presentación de la información en un formato comprensible para todos los usuarios promoviendo la colaboración reforzada y el uso compartido de datos apoyándose en la automatización de los procesos de mantenimiento y la inteligencia artificial.

Las tecnologías y herramientas que sirven de base para la Industria 4.0 son las que proliferan hoy en día, es decir, que ya han sido testadas y están siendo utilizadas en entornos industriales. Por ejemplo, la realidad virtual y aumentada, el IoT (Internet of Things), inteligencia y visión artificial, asistentes virtuales, Big Data, cloud computing, BIM, programas modernos de diseño y de simulación de procesos, la impresión 3D, seguridad, la nano y biotecnología o la computación cuántica, entre otras. Para la comodidad, todas estas tecnologías, o habilitadores digitales, son clasificadas atendiendo los tipos de procesos, productos y modelos de negocio que se plantean en un entorno industrial. Así, podemos hablar de (1) aplicaciones de gestión intraempresarial, (2) comunicaciones y tratamiento de datos e (3) hibridación entre mundo físico y digital.

A la Industria 4.0 le caracterizan la transversalidad, mayor rapidez en proporcionar resultados visibles y el grado en el que afecta a los usuarios ya que se trata de la Internet como base de interconexión y las implicaciones que esto supone en cuanto a la facilidad de acceso a la información, la identidad digital, privacidad, seguridad, etc. Cabe esperar que la Industria 4.0 impacte de alguna forma en la sociedad, economía y política. Nos proporciona más información casi instantánea, lo que nos vuelve más informados y más exigentes. Las decisiones se toman de forma más rápida y eficiente.

Nuestro entorno ya es más inteligente y nos plantea muchas oportunidades y también retos. Por ejemplo, la creación de nuevos productos inteligentes que presenten valores añadidos respecto a la competencia e impacten positivamente en el bienestar personal. El tema de ciberseguridad es otro ejemplo, será una de las cuestiones clave para el mundo industrial interconectado. Por supuesto, la Industria 4.0 también modifica el perfil de recursos humanos que se va a necesitar en las nuevas fábricas: se pedirán las habilidades y los conocimientos diferentes de lo que se pide actualmente, y cabe esperar que se modifique la dinámica de trabajo junto con los horarios.

La cuestión es no quedarse atrás y prepararse para la Industria 4.0. Desde los gobiernos de muchos países ya se han lanzado programas que pretenden informar sobre diferentes iniciativas y apoyar todo tipo de formación en cuanto a la adaptación de las empresas a esta nueva realidad que exige más liderazgo y cambios organizativos para llevar a cabo la transformación empresarial.

Resumen del Systems Security Day #SSDAY16

CIC Consulting Informático organizó en Madrid el Systems Security Day #SSDAY16 el pasado 9 de febrero 2016

Un evento dedicado a la seguridad de la información y ciberseguridad de las redes y sistemas. El encuentro tenía como objetivo proporcionar a todos los asistentes los conocimientos necesarios sobre la ciberseguridad e intercambiar experiencias con el fin de obtener el máximo provecho para conseguir tener plataformas seguras y más protegidas.

El Systems Security Day fue un evento, centrado en la seguridad de la información y la ciberseguridad y su aplicación en la empresa. Estuvo dirigido a negocios y empresas preocupadas e interesadas por conocer todo sobre la seguridad de sus redes.

Estar jornada buscaba acercar a todos los asistentes a la realidad profesional de la seguridad de las redes a través de ponencias, mesas redondas y demostraciones. Los invitados cuentan sus experiencias y proyectos y sus intervenciones resultan ser para los asistentes un dinamizador para abordar nuevos retos.

Grandes ponentes y expertos, un elenco inmejorable

Construir confianza y concienciación en la seguridad de la información a todos los niveles, el principal objetivo del #SSDAY16 es promover la seguridad cibernética de la mano de los mejores expertos y decenas de empresas especialistas en la materia.

El Systems Security Day es un punto de encuentro de profesionales del área de la ciberseguridad, además de ser una forma de sensibilización y concienciación sobre la importancia de conseguir un elevado nivel de Seguridad en la información de las empresas.

#SSDAY16 ha contado con la presencia de expertos como Chema Alonso, es uno de los referentes de seguridad informática y hacking a nivel mundial, conocido como el Maligno y famoso por su gorro a rayas; Silvia Barrera, Inspectora de la Policía Nacional, jefa de la Sección Técnica de la Unidad de Investigación Tecnológica, quien abrió el evento con una dosis de concienciación en materia de Ciberataques e Inteligencia en la Red; Gianluca D´Antonio, Chief Information Security Officer, presidente de ISMS Forum Spain y Director del Servicio de Seguridad de la Información y Gestión de Riesgos del GRUPO FCC; Victorino Martín, VP Ventas España en AlienVault; Enrique Ávila, Codirector del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad. Además, contamos con un gran elenco de speakers y empresas colaboradoras en las mesas redondas, como Fernando Sevillano (Logitek), Agustín Valencia (Iberdrola), Miguel Sierra (IDbox), José Antonio Sánchez (Viesgo), Héctor Fernández (FIELDEAS), Rosa Díaz (Panda Security), Rafael Calzada (Universidad Carlos III de Madrid) y Raúl Uría (ZZircon).

A continuación, un pequeño resumen de las claves de cada ponencia:

La inauguración del evento estuvo en manos de Silvia Barrera, Inspectora de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional y Maria Uslé, Gerente del Departamento de Sistemas de CIC Consulting.

Low hanging fruit – Chema Alonso, Eleven Paths

Chema Alonso es un reconocido Hacker tanto a nivel nacional como internacional, Doctor en Seguridad Informática, Ingeniero informático e Ingeniero Informático de Sistemas. En la actualidad, es CEO de Eleven Paths, empresa filiar de Telefonica. Chema nos habló de cómo trabajar en el mundo de la seguridad consiste en tener la dura y difícil visión de vivir entre “Estar seguro” y “Sentirse seguro”. En su tiempo de charla, Chema Alonso discutió sobre las falsas percepciones de la gestión de la seguridad en una empresa y la dura realidad de la misma. Entre lidiar con la gestión de una gran compañía y lo simple que es para el atacante hacerse con la información importante la empresa.

Mesa redonda: Ciberseguridad en infraestructuras críticas en entornos industriales

La jornada continuó con la primera de las mesas redondas – Ciberseguridad en Infraestructuras críticas en entornos industriales. Mesa moderada por Roberto Hidalgo, gerente del Departamento de Sistemas en CIC Consulting Informático. Los participantes de esta primera mesa redonda fueron: Agustín Valencia, Responsable de Ingeniería , Instrumentación y Control de la central nuclear de Cofrentes; Fernando Sevillano, Director del área de Ciberseguridad Industrial de la firma Logitek; Jose Antonio Sanchez, Responsable de Infraestructuras y de operaciones de Viesgo y Miguel Sierra, Product Manager de IDbox, una solución de software que resuelve la monitorización integral de datos adquiridos de diversas fuentes, ofreciendo la posibilidad de almacenar grandes volúmenes de información y realizando distintos tipos de análisis de datos en tiempo real e histórico.
Esta mesa compuesta por representantes de empresas, así como profesionales provenientes del desarrollo de aplicaciones y especialistas en seguridad industrial, centró su contenido en torno a la situación de las infraestructuras críticas en España ante las amenazas tecnológicas.

Se debatió sobre las principales amenazas a las que se enfrentan los sistemas industriales, se preguntó sobre los diferentes puntos de vista sobre la gobernanzada de la seguridad y se planteó la cuestión del desarrollo de las aplicaciones para el control industrial.

«Lograr que España haga un uso seguro de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones, fortaleciendo las capacidades de prevención, defensa, detección, análisis, investigación, recuperación y respuesta a los ciberataques»

Para finalizar la mesa, se planteó la cuestión sobre las principales recomendaciones y puntos básicos sobre los que sustentar la gestión de la ciberseguridad.

Momentos de Networking

A mitad de mañana, todos los asistentes pudieron disfrutar de un pequeño descanso. Momento para poder disfrutar de un rico desayuno y de visitar el espacio de demos y exposiciones, en los que todo el que quisiese podía conocer las soluciones IDbox, FIELDEAS o W6.

Ciberguerra asimétrica – Victorino Martín, AlienVault

La jornada el #SSDAY continuó con Victorino Martin, experto en Seguridad y en tecnologías de gestión de Logs. Es militar de carrera, Diplomado en Informática Militar. Fue responsable de la oficina S21sec de Madrid ocupando el cargo de Director del área centro y posteriormente se incorporó al Grupo ICA, como Director del Área de Seguridad. Actualmente es Director Comercial en AlienVault en España.

Victorino habló sobre el ciberespacio como nuevo Teatro de Operaciones. Como contendientes con escasos recursos pueden atacar a grandes países y organizaciones y nos contó porque el ciberespacio es un buen escenario para operaciones encubiertas.

Big Data e IoT vs. Seguridad – Gianluca D’Antonio, ISMS Forum Spain

Gianluca D´Antonio es experto en Seguridad de la Información. Es Docente por vocación e impulsor de equipos multidisciplinares. Cofundador y Presidente de la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información ISMS Forum Spain. También es Director del Servicio de Seguridad de la Información y Gestión de Riesgos del Grupo FCC.
En su ponencia Gianluca habló de como el Internet de las Cosas ha llegado para quedarse con nosotros. Nos hizo ver como existen millones de correos, información en nuestros móviles, pulseras, coches… Gianluca hizo ver a los asistentes la importancia de la seguridad de estos dispositivos y su parte legal.

Mesa redonda: Tendencias en ciberseguridad

Llegó la segunda y última de las mesas redondas en esta I edición del #SSDAY16, Las tendencias en la Ciberseguridad.

La mesa estuvo moderada por Alfonso Azofra, Responsable del NOC (Centro de Operaciones de Red y Seguridad) de CIC Consulting Informático. En la mesa de debate le acompañaron Silvia Barrer, de la Policía Nacional; Hector Fernández, CTO en FIELDEAS; Rosa Díaz, Panda Security; Rafael Calzada, Universidad Carlos III de Madrid y Raúl Uría, ZZircon.

En esta segunda mesa redonda se plantea una comparativa del mundo de la ciberseguridad de hace 10/25 años atrás vs hoy. Para ello, el moderador lanzó diferentes cuestiones, como la frecuencia de los delitos, la gravedad, los mecanismos de protección, las formas de uso de la seguridad, la formación, los métodos y los escenarios de la ciberseguridad.

Se plantearon las principales amenazas de ciberseguridad en corto y medio plazo, la normativa existente y la privacidad, el gran mundo del Big Data y los nuevos escenarios que han surgido en el tratamiento de los datos.

Ciberseguridad en las empresas desde el punto de vista legal. Cumplimiento normativo en materia de ciberseguridad – Enrique Ávila, CNEC

La jornada termina con Enrique Ávila, Codirector del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad, Jefe del Área de Seguridad de la Información de la Guardia Civil.

La última ponencia de la jornada ofreció un enfoque más adaptado a la realidad que viven las empresas a través del cumplimiento normativo en materia de Ciberseguridad.

Localización perfecta, más de 150 asistentes

La localización del evento fue en la sala Truss, en el Palacio de Deportes de Madrid. Se trata de un sitio céntrico y amplio. La participación activa con preguntas e inquietudes por parte de los asistentes era prueba del gran interés que generaba el evento. Los asistentes también participaban activamente en la difusión en Twitter, generando casi 5 millones potenciales impactos en esta red social durante el evento por 174 usuarios.

El #SSDAY ha sido una jornada completa, durante la cual tanto los asistentes como los ponentes pudieron compartir experiencias y hacer un networking productivo.

Puedes ver todas las ponencias en nuestro canal de YouTube, así como todas las presentaciones en formato pdf. en la app del evento Systems Security Day.

Desde CIC Consulting Informático queremos agradecer la ayuda y colaboración a todas las empresas participantes y agradecer la asistencia a todos los asistentes y ponentes en Systems Security Day.

¡Os esperamos a todos en una nueva edición del #SSDAY17!

¿Quién hace inteligentes a las ciudades?

¿Realmente el “todo inteligente” nos hace más inteligentes y poderosos?

Estamos moldeando nuestras ciudades, incorporando los nuevos comportamientos, hábitos, tendencias y, ¿cómo no?, la tecnología. Nuestra intención es hacer de la ciudad un sitio cómodo para vivir y trabajar, en esto las tecnologías de información y comunicación están introduciendo grandes cambios en cómo percibimos la ciudad y qué esperamos de ella. Las llamadas ciudades inteligentes ya no son una novedad sino necesidad para optimizar en el consumo energético de todos los elementos que constituyen la ciudad, para mejorar el tráfico, relaciones entre el ciudadano y la administración e incluso entre los ciudadanos mismos.

La tecnología, por tanto, juega un papel fundamental para que todos los elementos estén interconectados y se relacionen con facilidad. La tecnología, al parecer, dota de inteligencia las cosas que nos rodean: se optimiza la climatización en los edificios, se controla la eficiencia energética en general, se reduce la generación de residuos, los asuntos administrativos se gestionan on-line. Como resultado, los ciudadanos están más contentos y se involucran más con los servicios municipales aprovechando de la comunicación bidireccional. Y son solo algunos ejemplos de lo que podemos disfrutar en una ciudad inteligente.

Una ciudad inteligente debe ser inteligente desde la visión holística. Se tiene que poder contestar a las preguntas como las que van a continuación: ¿es posible adaptar las configuraciones arquitectónicas a nuevos espacios inteligentes? – ¿qué medidas reales se ofrecen para optimizar la movilidad urbana? ¿son suficientes? – ¿podemos controlar el consumo energético y ofrecer mejoras? – ¿soporta la red de telecomunicaciones digitales la nueva demanda de la ciudad inteligente? – ¿es posible tener una conexión de datos de calidad en cualquier parte de la ciudad? – ¿qué programas y estrategias activan los lugares inteligentes?.. y muchas más… Una smart city es una macro comunidad en red que trata de hacer la ciudad más saludable y sostenible.

En este contexto también es necesario hablar de la transparencia que genera más credibilidad y confianza para el cualquier usuario de la ciudad. La posibilidad de acceder a datos transformados en datos abiertos es muy atractivo para el ciudadano porque le facilita la gestión y le ayuda en la toma de decisión. Es todo lo contrario a lo que la burocracia nos ha acostumbrado durante tantos años: lentitud, poca fiabilidad, oscurantismo de los datos públicos, resistencia a la innovación y en la implementación de la tecnología (en otras palabras, “tecnofobia”), etc. (Newsom & Dickey, 2013)

Una ciudad verdaderamente inteligente apuesta por un proceso colaborativo que es posible dentro de un diseño que prevé la relación desde arriba hacia abajo (incluso bidireccional) y nunca desde arriba hacia arriba. Esto es una muestra más que la ciudad es un “organismo vivo” en continua evolución.

¿Realmente el “todo inteligente” nos hace más inteligentes y poderosos? La ciudad inteligente es un súper núcleo con un diseño sofisticado que es capaz de autogestionarse, pero aquí precisamente reside la criticidad y vulnerabilidad de esta red. Los elementos están altamente interrelacionados centralizando toda la información lo cual es un claro beneficio para los ciudadanos. Pero se nos ha olvidado, consciente o inconscientemente, prever el impacto que esto genera. (Townsend, 2014). Los tiempos modernos, sobre todo con la imposición de la Internet y la inmediatez de acciones y cosas, aceleran el pulso y nos exigen a adaptar instantáneamente nuestro mundo urbano al entorno digital que es la prolongación del mundo real en el que vivimos. Pero hay que tener respuesta a las preguntas incómodas: ¿Hay algún plan de contingencias en caso de un colapso o caída de alguno de los elementos o de la red entera? ¿Se va a solucionar llamando al proveedor de tecnologías sin más?

También tenemos que tener en cuenta los distintos roles de usuarios que desempeñamos dentro de la ciudad: ciudadano, empresa, comercio, banco, administración… Es una perspectiva global que hay que adoptar para asegurar el buen funcionamiento de la ciudad (algo que la tecnología por sí sola no es capaz de hacer). En otras palabras, se trata de un entorno democrático que también hay que seguir conservando en una ciudad inteligente.

Para controlar algo que es inteligente tenemos que ser más inteligentes: tenemos que decir a las máquinas cómo queremos que nos faciliten la vida realizando algunas tareas o avisando sobre algo que ha pasado y ofreciendo alternativas. Pero la decisión, la tomamos nosotros – somos la ciudad y la hacemos inteligente entre todos.

Newsom, G., & Dickey, L. (2013). Citizenville. How to take the town square digital and reinvent government. NY: Penguin Press.

Townsend, A. (2014). Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a New Utopia. NY City: Norton & Company.

Centros de control – ¿Para qué nos sirve centralizar la información?

¿Qué provecho podemos sacar a los Centros de Monitorización? Centralizando la información, obtenemos mejor visión de la realidad que queremos entender.

La monitorización de datos es un paso importante a la hora de entender distintos comportamientos de los parámetros, funcionamiento de los activos y condiciones externas que impactan en el rendimiento de las máquinas y otras instalaciones, entre otras cosas. Es la toma de conciencia sobre la realidad que rodea los procesos de una planta industrial o estación de monitoreo, y también una sólida base sobre la cual podemos construir diagnóstico y diseñar modelos preventivos.

Una planta industrial o estación puede requerir integrar grandes volúmenes de información desde diversos sistemas cuyos resultados se transfieren al centro de monitorización, sobre todo, si se trata de varias instalaciones individuales cuya supervisión se pretende centralizar desde un único lugar. El centro de monitorización está pensado para la integración de datos desde diferentes puntos de medición y para la gestión remota desde un punto de vista de supervisión global.

CIC acumula más de 10 años de experiencia en torno a la captura de datos y monitorización inteligente a través del sistema IDbox, el cual hace que cada proyecto de este tipo genere un valor añadido y continuado al negocio. El sistema IDbox, instalado tanto a nivel individual como centralizado, posibilita que las mediciones realizadas de forma automática y manual (resultados de inspecciones) en las plantas o estaciones de monitoreo se almacenen en las bases de datos correspondientes y se procesen de acuerdo con las reglas de negocio y cálculos definidos. Desde el centro de monitorización los usuarios acceden a esta información a través de una cómoda visualización en forma de gráficas, cuadros de mando, informes, sinópticos, mapas, etc., adaptados, de forma individual y autónoma a las necesidades de visualización de los usuarios.

El centro de monitorización se asocia con la inmediatez (datos en tiempo real), flexibilidad (posibilidad de conectarse desde cualquier lugar y dispositivo) y facilidad (acceso rápido a los datos históricos), pero sobre todo, con la confianza y seguridad en que la coordinación y gestión sean muy efectivas. El valor de la captación de la información reside en la capacidad del sistema generar los datos agregados que permiten el análisis centralizado del funcionamiento de la planta o estación. Por lo que observamos, la monitorización está diseñada para distintos tipos de usuario y necesidades y también para distintos niveles.

Para solventar las cuestiones de operación, es suficiente monitorizar en cada instalación individual (aunque se puede acceder a este nivel desde el Centro también). El centro de monitorización, sin embargo, está pensado más para los grupos de expertos que supervisan los datos combinados y, gracias a diversas herramientas de análisis aplicadas a los datos obtenidos, pueden proponer mejoras en el rendimiento de las máquinas, asegurar paradas de mantenimiento programadas más cortas y menos costosas, disminuir riesgos, realizar un análisis predictivo, detectar y pronosticar situaciones anómalas, etc.

La gestión de alarmas es un módulo que merece una especial atención. Está necesariamente ligado a la generación de notificaciones que, al igual que alarmas, son configurables. ¿De qué nos sirve ver los valores sin saber si ello asegura el correcto funcionamiento de las instalaciones? Es a lo que se refiere una monitorización inteligente – avisar antes de que algún parámetro sea considerado crítico. Hacerlo en las pantallas del Centro es el primer paso pero no el único. Pensamos que todos los responsables de ciertas instalaciones, plantas o estaciones, deben estar informados sobre estas situaciones indeseables. Para esto se ha previsto el módulo de notificaciones que manda los avisos a los usuarios vía E-mail, mensaje, teléfono, etc., lo que permite agilizar la gestión y puesta en marcha del plan de contingencias.

Disponer de los datos centralizados es un avance para cualquier organización porque permiten un seguimiento permanente y optimización del funcionamiento de las instalaciones y aportan un mayor conocimiento de todos los objetos bajo supervisión.

Se puede sacar el máximo provecho del entorno centralizado enfocándolo no solo para la monitorización y análisis sino para la formación efectiva del personal a través de simuladores. Potenciando el uso de datos centralizados, apostamos por el aprendizaje continuo, máxima optimización y aprovechamiento de recursos.

¿Cómo hacer que la Movilidad Urbana sea un modelo real y sostenible?

Vivir y usar la ciudad segura, saludable y sostenible no es ciencia ficción, ¡súmate al reto!

La Ciudad es un ente complejo altamente interrelacionado. Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, entorno que ofrece múltiples ventajas y también muchos problemas como ruido, contaminación atmosférica, congestión de tráfico, despilfarro energético, excesivo consumo de espacio público… A esto hay que añadir la continua expansión urbana y la imparable tendencia hacia el establecimiento de la residencia en la ciudad, por lo que nos enfrentamos a un fenómeno social y económico que tiene que ser estudiado detenidamente.

Lo primero con lo que asociamos el entorno urbano es con la inmediatez, velocidad, facilidad y comodidad para obtener ciertas cosas. Muchos procesos importantes que impactan en el ciudadano tienen lugar en la ciudad. ¿Realmente es todo tan rápido y sencillo de obtener en una ciudad? Pero, ¿cuánto perdemos a la hora de ir a trabajar, a hacer una gestión en un organismo público, a levar a los hijos al colegio, a comprar, a pasear por un parque o a ir a un concierto? Se producen millones de desplazamientos en torno a la ciudad y dentro de ella, y como consecuencia, perdemos combustible, nuestro tiempo, paciencia… y todo esto se traduce en la pérdida económica y generación del estrés innecesario (que luego impacta en nuestra vida profesional y personal y también, considerando a un grupo importante de la población enfrentándose a situaciones de estrés, en la Salud Pública).

La movilidad urbana no es una exigencia a capricho del ciudadano, es un derecho social, y para preservarlo tenemos que cambiar el paradigma de movilidad. Estamos hablando de que el mercado mundial de infraestructuras y servicios de movilidad urbana, además de apoyarse en las tecnologías modernas para ser considerados inteligentes, han de ser sostenibles. El verdadero reto es asegurar los desplazamientos que permitan economizar el tiempo y energía a través de la mejora del transporte público, promoción de los modos de transporte más eficientes, reducción de los contaminantes e incremento de los niveles de calidad de vida. Estos procesos, para ser optimizados, han de ser necesariamente monitorizados.

Está claro que todos los que vivimos o usamos la ciudad, hemos de contribuir a su sostenibilidad. En este sentido, CIC aborda el problema desde su faceta “tecnológica” logrando que algunas de sus iniciativas se hayan implantado y estén funcionando en las ciudades. Así, por ejemplo, Smart Parking y Smart Mobility, proyectos en base al sistema IDbox y soluciones móviles, permiten optimizar la gestión de los espacios libres para aparcamiento y consumos, obtener la información fiable sobre las emisiones (por ejemplo, la huella CO2) y otros parámetros medioambientales a través de la monitorización y recogida en campo. Toda esta información, estructurada e integrada con Google Maps, se procesa y se guarda para permitir diversos análisis posteriores (índices de varianza, desviaciones estándares por hora, correlaciones, etc.) y ofrecer alarmas, notificaciones e informes. Además, permiten establecer una comunicación bidireccional con el usuario a través del portal y aplicación móvil.

Los datos que se ofrecen, tanto al organismo-gestor como al ciudadano, son una buena base para reflexionar sobre la situación actual de la movilidad urbana: ver y analizar las pautas, proponer alternativas reales que suponen mejora y cambiar progresivamente hacia un entorno más sostenible. Tener una ciudad más segura y saludable para vivir y trabajar es posible, pero requiere de la colaboración de todos.

http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0536159.pdf

Ciberseguridad

El motor de crecimiento de cualquier negocio en el mundo hiperconectado.

La protección de la información crítica de la empresa es una propuesta de valor para el negocio, más si se trata del entorno tan atractivo como el Internet de las Cosas.

Los datos privados comerciales, planes de negocios confidenciales y la seguridad de las operaciones de negocio, dependen en gran parte de la protección de nuestros datos. La pérdida de este tipo de información puede suponer consecuencias muy negativas para nuestro negocio.

Las empresas de hoy en día se ven afectadas por el Internet de las Cosas (IoT), la tendencia creciente que vincula “cosas” (vehículos, dispositivos, sensores remotos…) con Internet. Esto ha generado un brote de democratización de los datos, que se pueden compartir de forma amplia, en tiempo real. Huawei estima que en 2025 se generarán un total de 100.000 millones de conexiones globalmente, con la siguiente activación de 2 millones de nuevos sensores cada hora. Y no nos olvidemos de la filosofía BYOD ((Bring Your Own Device, “Tráete Tu Propio Dispositivo” en español), que implica mayor control de la separación de los ámbitos privado y profesional, y por tanto, de los datos que pertenecen a cada perfil.

¿Qué puede provocar esta hiperconexión de las cosas? Qué la información se queda al descubierto para que otros usuarios “fuera de nuestro círculo” puedan tener acceso no permitido a nuestros datos, y no se sabe en qué momento y dónde se produce esto. El Internet de las Cosas exige una constante revisión de los riesgos que puede sufrir la empresa, además del continuo chequeo del funcionamiento y de las consecuencias en cuanto a la privacidad de la información. Este aspecto será clave a la hora de decidirse por la compra de un producto de IoT, pues la preocupación de los consumidores en cuanto a la seguridad de los datos va en aumento.

Los desafíos de la seguridad en Internet de las Cosas

  • Mayor superficie para atacar por los millones de nuevos dispositivos conectados.
  • La diversidad de las amenazas debida a la variedad de objetos a los que los atacantes pueden dirigirse.
  • Las amenazas más sigilosas que evaden las detecciones iniciales en un punto en el tiempo.
  • El impacto y el riesgo, debido a que los datos e información personal fluyen entre los procesos y los dominios de las empresas.

El IoT requiere una reflexión sobre la ciberseguridad puesto que se maneja una gran cantidad de datos importantes. Por ello, se necesitan nuevos enfoques de la seguridad cibernética para abordar el acceso y la utilización de esta información. Los usuarios de datos del IoT tienen que garantizar que no habrá ruptura con tantos movimientos de datos.

El Internet de las Cosas, y su siguiente etapa, Internet of Everything (IOE), están creando grandes oportunidades por el increíble crecimiento de las conexiones en red entre personas, procesos, datos y las cosas. Pero para tener éxito en este nuevo mercado, es necesario que toda empresa despliegue las herramientas, políticas, operaciones y tecnologías de ciberseguridad adecuadas.

Día Mundial del Agua

Cada año el 22 de marzo, la fecha en la que se celebra el Día Mundial del Agua, nos paramos a pensar en la importancia de este recurso natural que nos mantiene vivos y cómo deberíamos cuidar de él. Uno de los objetivos del desarrollo sostenible marcado por las Naciones Unidas es asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos.

La Gestión del Agua no es una simple moda pasajera. Parece que hay poco o nada que hacer en cuanto al agua en los países desarrollados – tenemos un concepto primitivo de que el agua está siempre disponible, es gestionable y es un bien perpetuo. Al mismo tiempo nos preocupamos mucho por aquellas comunidades que tienen poca conciencia sobre los recursos hídricos en sus países, o que no tienen acceso al conocimiento y la tecnología para la obtención del agua. ¿Pero qué sucede cuando estas necesidades básicas están resueltas? Obtener y usar no es suficiente. ¿Qué ocurre en los países desarrollados? ¿Cómo podemos incrementar la sostenibilidad del agua? Nace, entonces, otra pregunta – ¿para qué? La respuesta es que el agua dulce fácilmente accesible constituye menos del 1% del total, lo que hace que este asunto sea sumamente relevante y merecedor de futuras inversiones para la adopción de prontas y eficientes respuestas sobre la mejora de la gestión del agua y contribución a la sostenibilidad de nuestro planeta.

Se necesita la colaboración de muchos expertos de diferentes áreas, no solo de las Administraciones Públicas e ingenierías, sino de sociología, historia, geografía, economía, medio ambiente, tecnología de información & comunicación, etc., para mejorar el tema del agua. Tan solo pensemos cuántas cosas son imposibles sin agua: alimentación, salud, energía, industria, agua potable para uso humano, etc. Por esto su gestión tiene que ser rigurosa, eficiente y relativamente fácil – los requisitos que son posibles con un fuerte soporte de lastecnologías modernas. Si el problema del agua no es una moda pasajera, reducir la brecha que existe entre el Agua y los profesionales TI tampoco lo es.

En CIC nos sentimos orgullosos de anunciar que tenemos una solución tecnológica IDbox, fiable y probada, e implantada en varios proyectos de gestión inteligente de agua. El objetivo es apoyar a grupos de toma de decisiones entregándoles la información integrada y procesada sobre la composición del agua dulce, suministro, consumo, caudal, estado y funcionamiento de máquinas (bombas, válvulas, etc.), aguas residuales, y tratamiento aplicado. La sostenibilidad empieza desde la correcta selección de la plataforma tecnológica que ayuda a los usuarios dándoles información en tiempo real, analizando los datos, haciendo predicciones, construyendo informes y presentando gráficos y mapas dinámicos.

IDbox cumple todos los criterios de adquisición de datos e integración, procesado, almacenamiento de grandes volúmenes de información, y la devolución muy rápida de datos históricos y en tiempo real para análisis. IDbox también cubre la teleobservación, integración con otras tecnologías como geo-espacial, sistemas como ERP o SAP, aplicaciones móviles, etc., convirtiendo el sistema en una solución versátil y fácil de usar.

La tecnología está pensada para ser útil, e IDbox no es la excepción. Si el experto de toma de decisiones puede gestionar la información y su tiempo de forma eficiente, también será capaz de ofrecer los resultados de forma eficiente. Y esto es lo que tiene que ser aplicado para intentar acercarse un poco más a la solución de las cuestiones tan serias como agua potable segura, saneamiento e higiene, calidad del agua, ecosistemas relacionados con el agua, gestión integrada de los recursos hídricos y la eficiencia hídrica – los objetivos individuales identificados como críticos por las Naciones Unidas y directamente relacionados con la prosperidad y el bienestar global.

http://www.unwater.org/worldwaterday/features/all/en/

Reus continúa avanzando en la innovación como Smart City

El ayuntamiento de Reus continúa su desarrollo como Ciudad Inteligente.

Uno de sus últimos pasos en los que a integración e innovación se refiere ha sido la publicación de los datos de los parkings de la ciudad a través de la plataforma Sentilo. Uno de los objetivos de este proyecto es la posibilidad de analizar los datos históricos de ocupabilidad para poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos. Para ello se ha integrado la plataforma Sentilo con el sistema IDbox. El conector de IDbox captura los datos de Sentilo y los integra en IDbox, permitiendo a través de su capa de análisis transformar los datos en información.

El sistema permite consultar en tiempo real el estado de todos los parkings de la ciudad, integrándolo además con Google maps para mostrarlos a través de mapas, realizar gráficas de históricos con índices de varianza y desviaciones estándar por hora, cálculos estadísticos, etc. Análisis de tendencia, comparación de la afluencia de un mismo parking en diferentes intervalos de fechas:

Esta herramienta de análisis permite mejorar la eficiencia del mantenimiento de los parkings, la mejora de las infraestructuras y la optimización del servicio de la ciudad de Reus.

Monitorización para la gestión eficiente de la red de distribución de agua

Hoy en día es muy común oír a hablar sobre las Smartgrid y cómo se van implantando en los diferentes sectores, pero… ¿aporta valor? ¿Mito o realidad?

El objetivo de las redes inteligentes (Smartgrid) es integrar de forma eficiente el comportamiento y las acciones de todos los usuarios conectados a ella, consiguiendo el objetivo de asegurar un sistema energético sostenible y eficiente, minimizando las perdidas y elevando los niveles de calidad

En el mundo del agua, el concepto Smart Water engloba actividades muy diferentes, desde controlar la calidad del agua en la superficie y en el subsuelo, hasta la monitorización de la red de suministro a los ciudadanos en una ciudad. El uso de un gran número de sensores inalámbricos distribuidos por la red, permite el despliegue de estaciones y puntos de control en lugares de difícil acceso, sin necesidad de acceder a ellos de forma presencial.

En las redes de agua conviven diferentes fabricantes de equipos de medida, por lo que es muy importante contar con una tecnología que nos permita adaptarse a la infraestructura instalada y tener flexibilidad para integrar las posibles ampliaciones de la red en el futuro. El sistema IDboxdispone de conectores para conectarse con los principales fabricantes de equipos de medida, permitiendo monitorizar y analizar en un único sistema toda la sensorica de la red, sus componentes y distribución, de una forma eficaz y desde cualquier dispositivo.

La monitorización en tiempo real permite a los usuarios identificar rápidamente los problemas en la red, evaluar las causas y tomar las acciones correctivas para su resolución.

Tener almacenados los registros históricos de la red nos permite interpretar los resultados y prevenir problemas futuros antes de que ocurran.

Los sinópticos dinámicos son gráficos activos que representan procesos o elementos a supervisar. Estos sinópticos se presentan con formas y colores que identifican los valores, estados y alarmas de los distintos elementos de la instalación.

Esta información puede ser accesible desde salas de control, hasta paneles informativos de servicio a los ciudadanos…

La tecnología nos facilita el trabajo en el día a día y nos permite optimizar recursos, ganando tiempo y dinero.